Ir al contenido principal

Lenguaje Natural Asistido (LNA) y Comunicación Aumentativa: el papel del logopeda, la familia y la escuela


 

¿Qué es el Lenguaje Natural Asistido (LNA)?

El Lenguaje Natural Asistido (LNA) es una estrategia dentro de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) que busca que la persona use su sistema de comunicación en todos los contextos de su vida.

Un SAAC (Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación) no es solo un comunicador o una carpeta de pictogramas: es la puerta que abre el acceso a la participación y la inclusión.

Por eso, el LNA no debe quedarse únicamente en las sesiones de logopedia, sino estar presente en casa, en la escuela y en la comunidad.

Lenguaje Natural Asistido: el papel de la familia, la escuela y la comunidad

El LNA funciona cuando toda la red del niño se implica:

  • La familia modela el sistema en las rutinas diarias (comer, jugar, pasear).

  • La escuela integra la CAA en todas las materias, no solo en Lengua.

  • Los compañeros respetan los tiempos y turnos de comunicación.

  • La comunidad (abuelos, amigos, entrenadores) reconoce y utiliza el sistema.

En otras palabras: la comunicación aumentativa no es tarea exclusiva de uno, sino un derecho compartido que todos deben facilitar.

Lenguaje Natural Asistido y el papel imprescindible del logopeda

Aunque el LNA debe usarse en todos los entornos, la dirección técnica siempre corresponde al logopeda (o en el ámbito escolar, al especialista en Audición y Lenguaje).

El logopeda es quien:

  • Evalúa las necesidades comunicativas.

  • Selecciona y personaliza el SAAC más adecuado.

  • Trabaja en conjunto con la familia y la escuela para garantizar que el sistema pueda usarse en los tres entornos principales.

  • Enseña las estrategias de modelado a todo el equipo.

Es decir: la logopedia traza el mapa, y la familia y el colegio lo recorren junto al niño.

Intrusismo profesional vs. colaboración en la CAA

Un error frecuente es confundir “participar” con “decidir sin formación”.
Eso lleva al intrusismo profesional, cuando alguien sin preparación específica asume competencias que corresponden al logopeda.

El intrusismo no solo desvaloriza la profesión, sino que puede limitar el acceso real del niño a la comunicación.

Por eso, la clave está en la colaboración:

  • El logopeda aporta la base técnica y profesional.

  • La familia, la escuela y la comunidad aplican y multiplican ese trabajo en las rutinas diarias.

Conclusión

El Lenguaje Natural Asistido (LNA) no es exclusivo en su uso, porque todos deben practicarlo.
Pero sí necesita la guía del logopeda para que sea eficaz, coherente y útil en los distintos contextos del niño: casa, colegio y comunidad.

De esta forma, el LNA se convierte en lo que realmente es: una herramienta de inclusión y participación que garantiza el derecho a la comunicación.

Fiorella Canessa Ruiz

Logopedafiore

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construye oraciones completas con este material gratuito para estimular el lenguaje

  ¿Tu hijo o alumno tiene dificultades para hablar con frases completas? ¿Le cuesta decir más de una o dos palabras seguidas? Este material descargable GRATUITO está pensado justo para eso: ayudarte a estimular el lenguaje expresivo paso a paso, desde palabras sueltas hasta frases de cinco elementos. ⚠️ Importante : Este material no reemplaza una intervención logopédica. Si sospechas que tu hijo o alumno tiene un retraso del lenguaje o dificultad para comunicarse, lo primero que debes hacer es acudir a una evaluación con un/a logopeda. Este recurso está pensado como un apoyo complementario para reforzar el trabajo terapéutico, no como sustituto de una atención profesional. 📦 ¿Qué incluye este recurso descargable? Un pack de tarjetas visuales organizadas por colores y categorías para facilitar la construcción de oraciones. Está pensado para niños con: Trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL) TEA o dificultades de comunicación social TSH (trastornos de los sonid...

Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH): lo que antes llamábamos dislalias

  Durante muchos años, a las dificultades para pronunciar ciertos sonidos se les llamaba dislalias . Más tarde, se usaron términos como desvíos fonéticos o desvíos fonético-fonológicos . Hoy, en la logopedia actual, el término correcto es Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) . Sin embargo, todavía muchos pediatras, neurólogos, psicólogos o incluso docentes siguen utilizando “dislalia”, lo que genera dudas entre las familias. ¿Qué son los Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH)? Son dificultades que impiden al niño producir correctamente determinados fonemas. Estas alteraciones pueden deberse a múltiples causas: Discriminación auditiva : el niño no diferencia bien los sonidos. Alteraciones anatómicas : frenillo corto, maloclusión, limitación de movimientos linguales. Motricidad orofacial reducida : falta de fuerza, tono o coordinación en labios, lengua y mandíbula. Propiocepción intraoral deficiente : no percibe bien la posición de los órganos articulatorios....

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC): dar voz de todas las formas posibles

La comunicación es mucho más que hablar. Es mirar, señalar, escribir, usar gestos o símbolos… es conectar con otros de cualquier forma posible. Para algunas personas —niños, adolescentes o adultos—, las palabras habladas no son su vía principal de expresión. En estos casos, los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) se convierten en aliados imprescindibles para que su voz se escuche. 1. ¿Qué son los SAAC? Son métodos, estrategias y herramientas que apoyan o sustituyen el lenguaje oral , permitiendo que una persona pueda expresar ideas, necesidades y emociones de forma efectiva. No son “la última opción” ni “solo para casos graves”: se pueden y deben introducir desde que se detecta una necesidad comunicativa, incluso de forma preventiva. 2. Tipos de SAAC 🔹 Comunicación No Asistida No requiere apoyo físico externo y se basa únicamente en el propio cuerpo: Símbolos acústicos : vocalizaciones, códigos de mensajes vocales. Símbolos visuales : gestos comun...