Ir al contenido principal

¿Qué es la deglución atípica y cómo puede ayudar la logopedia?

 


La deglución atípica, también llamada deglución disfuncional, es una alteración en el patrón de tragar que no se ajusta al desarrollo esperado para la edad. Aunque es común en niños pequeños durante sus primeros años de vida, si persiste más allá de los 4 o 5 años, puede interferir en el desarrollo del habla, la masticación, la posición de los dientes, e incluso en la respiración.

¿Cómo se traga de forma correcta?

En una deglución funcional o típica, la lengua se posiciona contra el paladar (detrás de los dientes superiores) y empuja el bolo alimenticio hacia atrás para ser tragado. Sin embargo, en la deglución atípica:

  • La lengua empuja contra o entre los dientes.

  • Puede observarse babeo, interposición lingual, o movimientos compensatorios del mentón o los labios.

  • En muchos casos, los niños siguen tragando como cuando eran bebés, sin haber desarrollado el patrón maduro de deglución.

¿Cómo identificarla?

Algunos signos que pueden alertar a padres y profesionales:

  • Dientes mal alineados (protrusión de incisivos).

  • Respiración oral.

  • Interposición de la lengua al hablar (lengua entre los dientes).

  • Hipotonía (bajo tono muscular) en labios, lengua o mejillas.

  • Dificultades para cerrar la boca al tragar.

  • Chuparse el dedo o uso prolongado del chupete.

¿Qué consecuencias puede tener?

Si no se trata, la deglución atípica puede producir:

  • Problemas dentales (maloclusión).

  • Alteraciones en el habla (ceceo, dificultad para la /s/, /r/, /l/…).

  • Tensión muscular o postural.

  • Problemas digestivos si no hay una buena masticación.

¿Cuál es el rol de la logopeda?

La logopeda especializada en motricidad orofacial evalúa y trata la deglución atípica mediante:

  • Ejercicios miofuncionales: para fortalecer los músculos orofaciales (labios, lengua, mejillas).

  • Reeducación de la deglución: enseñar a tragar correctamente con un patrón maduro.

  • Trabajo postural y respiratorio: corregir hábitos como la respiración oral.

  • Colaboración con ortodoncistas y odontopediatras, si hay necesidad de tratamiento combinado.

¿Cuándo consultar?

Es recomendable acudir a una logopeda si el niño o niña tiene más de 4 años y:

  • Traga con la lengua hacia fuera.

  • Tiene maloclusiones dentales.

  • Presenta dificultades al hablar o masticar.

  • Usa chupete o biberón de forma prolongada.

  • Respira por la boca o ronca al dormir.

Conclusión

La deglución atípica no es solo un tema estético o dental. Es un tema funcional que puede afectar al habla, a la respiración, a la alimentación y al bienestar general del niño. La intervención logopédica es clave para prevenir complicaciones futuras y favorecer un desarrollo saludable.

Fiorella Canessa Ruiz

Logopedafiore

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construye oraciones completas con este material gratuito para estimular el lenguaje

  ¿Tu hijo o alumno tiene dificultades para hablar con frases completas? ¿Le cuesta decir más de una o dos palabras seguidas? Este material descargable GRATUITO está pensado justo para eso: ayudarte a estimular el lenguaje expresivo paso a paso, desde palabras sueltas hasta frases de cinco elementos. ⚠️ Importante : Este material no reemplaza una intervención logopédica. Si sospechas que tu hijo o alumno tiene un retraso del lenguaje o dificultad para comunicarse, lo primero que debes hacer es acudir a una evaluación con un/a logopeda. Este recurso está pensado como un apoyo complementario para reforzar el trabajo terapéutico, no como sustituto de una atención profesional. 📦 ¿Qué incluye este recurso descargable? Un pack de tarjetas visuales organizadas por colores y categorías para facilitar la construcción de oraciones. Está pensado para niños con: Trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL) TEA o dificultades de comunicación social TSH (trastornos de los sonid...

Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH): lo que antes llamábamos dislalias

  Durante muchos años, a las dificultades para pronunciar ciertos sonidos se les llamaba dislalias . Más tarde, se usaron términos como desvíos fonéticos o desvíos fonético-fonológicos . Hoy, en la logopedia actual, el término correcto es Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) . Sin embargo, todavía muchos pediatras, neurólogos, psicólogos o incluso docentes siguen utilizando “dislalia”, lo que genera dudas entre las familias. ¿Qué son los Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH)? Son dificultades que impiden al niño producir correctamente determinados fonemas. Estas alteraciones pueden deberse a múltiples causas: Discriminación auditiva : el niño no diferencia bien los sonidos. Alteraciones anatómicas : frenillo corto, maloclusión, limitación de movimientos linguales. Motricidad orofacial reducida : falta de fuerza, tono o coordinación en labios, lengua y mandíbula. Propiocepción intraoral deficiente : no percibe bien la posición de los órganos articulatorios....

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC): dar voz de todas las formas posibles

La comunicación es mucho más que hablar. Es mirar, señalar, escribir, usar gestos o símbolos… es conectar con otros de cualquier forma posible. Para algunas personas —niños, adolescentes o adultos—, las palabras habladas no son su vía principal de expresión. En estos casos, los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) se convierten en aliados imprescindibles para que su voz se escuche. 1. ¿Qué son los SAAC? Son métodos, estrategias y herramientas que apoyan o sustituyen el lenguaje oral , permitiendo que una persona pueda expresar ideas, necesidades y emociones de forma efectiva. No son “la última opción” ni “solo para casos graves”: se pueden y deben introducir desde que se detecta una necesidad comunicativa, incluso de forma preventiva. 2. Tipos de SAAC 🔹 Comunicación No Asistida No requiere apoyo físico externo y se basa únicamente en el propio cuerpo: Símbolos acústicos : vocalizaciones, códigos de mensajes vocales. Símbolos visuales : gestos comun...