Ir al contenido principal

La importancia de la intervención logopédica en Atención Temprana


En los primeros años de vida, cada pequeño gesto, cada intento de comunicación y cada balbuceo son señales valiosas que nos hablan del desarrollo del niño. Como logopedas especializadas en Atención Temprana, acompañamos a las familias en este proceso con una mirada experta y sensible, ofreciendo mucho más que una estimulación general del lenguaje.

Cuando un niño no habla, no basta solo con “estimular el lenguaje”. Es esencial entender qué está ocurriendo en su desarrollo comunicativo, emocional, motor y sensorial. Y ahí es donde entra el papel específico de la logopeda: con conocimientos clínicos, experiencia y una mirada profunda, somos capaces de detectar señales sutiles que pueden marcar una diferencia enorme si se atienden a tiempo.

Entre esos cimientos se encuentran los prerrequisitos del lenguaje, fundamentales para que este pueda emerger de forma funcional. Nos referimos, por ejemplo, a:

  • La atención conjunta.

  • La imitación.

  • El contacto ocular.

  • El juego funcional y simbólico.

  • Las intenciones comunicativas.

  • La reciprocidad en la interacción.

Con nuestra intervención temprana se pueden prevenir dificultades futuras y reducir la necesidad de apoyos más intensivos en etapas posteriores. Cuanto antes se detecte y se actúe, mejores serán los resultados. No se trata solo de hablar, sino de establecer las bases neurológicas, sensoriomotoras y cognitivas que hacen posible el lenguaje y la comunicación.

¿Qué hacemos las logopedas en Atención Temprana?

Mucho más de lo que se ve a simple vista. Algunos ejemplos concretos:

  • 📌 Desarrollo fonológico y fonético.

  • 📌 Evaluación y tratamiento de trastornos del lenguaje expresivo o comprensivo.

  • 📌 Intervención en dificultades orofaciales, respiración, deglución y praxias.

  • 📌 Planes individualizados de estimulación comunicativa.

  • 📌 Apoyo a sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).

  • 📌 Acompañamiento a las familias con orientación clara y herramientas concretas para el día a día.

Nuestra labor va más allá de “jugar para estimular”. Observamos cómo el niño mastica, respira, articula sonidos, responde al entorno… y en base a eso, creamos un plan específico y adecuado a sus necesidades.

🧩 Cada niño merece una atención especializada desde el primer momento en que surgen las dudas. Porque el lenguaje no solo es hablar. Es entender, expresar, compartir, conectar, sentirse parte.

Fiorella Canessa Ruiz

Logopedafiore

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construye oraciones completas con este material gratuito para estimular el lenguaje

  ¿Tu hijo o alumno tiene dificultades para hablar con frases completas? ¿Le cuesta decir más de una o dos palabras seguidas? Este material descargable GRATUITO está pensado justo para eso: ayudarte a estimular el lenguaje expresivo paso a paso, desde palabras sueltas hasta frases de cinco elementos. ⚠️ Importante : Este material no reemplaza una intervención logopédica. Si sospechas que tu hijo o alumno tiene un retraso del lenguaje o dificultad para comunicarse, lo primero que debes hacer es acudir a una evaluación con un/a logopeda. Este recurso está pensado como un apoyo complementario para reforzar el trabajo terapéutico, no como sustituto de una atención profesional. 📦 ¿Qué incluye este recurso descargable? Un pack de tarjetas visuales organizadas por colores y categorías para facilitar la construcción de oraciones. Está pensado para niños con: Trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL) TEA o dificultades de comunicación social TSH (trastornos de los sonid...

Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH): lo que antes llamábamos dislalias

  Durante muchos años, a las dificultades para pronunciar ciertos sonidos se les llamaba dislalias . Más tarde, se usaron términos como desvíos fonéticos o desvíos fonético-fonológicos . Hoy, en la logopedia actual, el término correcto es Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) . Sin embargo, todavía muchos pediatras, neurólogos, psicólogos o incluso docentes siguen utilizando “dislalia”, lo que genera dudas entre las familias. ¿Qué son los Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH)? Son dificultades que impiden al niño producir correctamente determinados fonemas. Estas alteraciones pueden deberse a múltiples causas: Discriminación auditiva : el niño no diferencia bien los sonidos. Alteraciones anatómicas : frenillo corto, maloclusión, limitación de movimientos linguales. Motricidad orofacial reducida : falta de fuerza, tono o coordinación en labios, lengua y mandíbula. Propiocepción intraoral deficiente : no percibe bien la posición de los órganos articulatorios....

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC): dar voz de todas las formas posibles

La comunicación es mucho más que hablar. Es mirar, señalar, escribir, usar gestos o símbolos… es conectar con otros de cualquier forma posible. Para algunas personas —niños, adolescentes o adultos—, las palabras habladas no son su vía principal de expresión. En estos casos, los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) se convierten en aliados imprescindibles para que su voz se escuche. 1. ¿Qué son los SAAC? Son métodos, estrategias y herramientas que apoyan o sustituyen el lenguaje oral , permitiendo que una persona pueda expresar ideas, necesidades y emociones de forma efectiva. No son “la última opción” ni “solo para casos graves”: se pueden y deben introducir desde que se detecta una necesidad comunicativa, incluso de forma preventiva. 2. Tipos de SAAC 🔹 Comunicación No Asistida No requiere apoyo físico externo y se basa únicamente en el propio cuerpo: Símbolos acústicos : vocalizaciones, códigos de mensajes vocales. Símbolos visuales : gestos comun...