Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

La magia de la voz suave: cómo la prosodia amorosa estimula el lenguaje en los bebés

Desde los primeros días de vida, los bebés están preparados para escuchar y aprender del mundo que los rodea . Sin embargo, no todos los sonidos captan su atención de la misma manera. Investigaciones científicas han demostrado que la voz humana suave, melodiosa y afectuosa , conocida como Infant-Directed Speech (IDS) o "motherese", tiene un efecto especial en el cerebro del bebé, favoreciendo la atención, la conexión emocional y el desarrollo del lenguaje . ¿Qué es Infant-Directed Speech (IDS)? El IDS es el estilo de habla que los adultos utilizan espontáneamente con los bebés . Sus características principales son: Tono más alto y melodioso Ritmo más lento y pausas claras Entonaciones ascendentes y descendentes exageradas Repetición de palabras o sílabas Énfasis en palabras clave No se trata solo de transmitir palabras, sino emociones a través de la voz , lo que hace que los bebés se sientan seguros y conectados emocionalmente con el adulto. ¿Está respal...

Tartamudez en niños pequeños: qué hacer y cómo acompañar desde casa

Cuando un niño empieza a hablar, es común que atraviese una etapa de disfluencias: repite sonidos, prolonga sílabas o hace pequeñas pausas inesperadas. Antes se llamaba tartamudez evolutiva porque muchas veces desaparecía con el tiempo. Hoy sabemos que la detección temprana y el acompañamiento familiar son claves para favorecer un desarrollo más fluido del habla y evitar que esas dificultades se conviertan en un trastorno persistente. ¿Cómo identificar las disfluencias tempranas? Repetición de sonidos, sílabas o palabras (“ma-ma-mamá”). Pausas prolongadas o bloqueos al inicio de una palabra. Prolongación de sonidos (“ssssol”). Cambios en el ritmo o la entonación. A veces, signos de tensión en la cara o el cuerpo. No siempre significa un problema grave, pero sí es motivo suficiente para consultar con un logopeda especializado desde el inicio , sin esperar meses a que “se pase solo”. Lo que los padres pueden hacer en casa 1. Controlar la propia reacción Los niño...

“¿Qué puedo hacer en casa para ayudar a mi hijo a hablar mejor?”

 Una de las frases que más escucho de padres y madres es: 👉 “No sé qué hacer bien en casa para apoyar el lenguaje de mi hijo” . Y créeme, no estás solo. El desarrollo del lenguaje no siempre es lineal, y muchas familias sienten frustración porque esperan que la terapia lo resuelva todo. Pero la verdad es que lo que se hace en casa, día a día, multiplica los avances . 🔑 4 claves para apoyar el lenguaje en casa 1. Hablar más… pero de forma estratégica No se trata solo de “hablar mucho”, sino de hablar de lo que tu hijo mira o hace . Si señala un coche, tú puedes decir: “¡Es un coche rojo!” o “El coche hace brum, brum.” 👉 Esto conecta lenguaje + atención, y facilita que imite o repita. 2. Hablar despacio, claro y a su altura Muchas veces, lo que ayuda no es qué dices sino cómo lo dices: Más lento : dale tiempo para procesar. Frases cortas y claras : mejor “dame el vaso” que “anda, tráeme ese vasito de ahí, por favor”. Mirando a la cara : tu hijo necesita ve...