Ir al contenido principal

🗣️ ¿Por qué mi hijo no habla claro? Señales de un TSH y cuándo intervenir



¿Tu hijo dice “tato” en lugar de “zapato”? ¿O dice “pela” por “escuela”? Estos errores pueden parecer graciosos al principio, pero si se mantienen con el tiempo, pueden estar indicando un TSH: Trastorno de los Sonidos del Habla.

🤔 ¿Qué es un TSH?

Un TSH (antes llamado dislalia o trastorno fonológico) es una dificultad en la producción, organización o articulación correcta de los sonidos del habla. Es decir, el niño comprende, escucha bien, tiene intención de comunicarse… pero su forma de hablar no es clara.

🔍 ¿Qué señales deben alertarme?

  • Habla mucho pero no se le entiende fuera de casa.

  • Sustituye sonidos (“tasa” por “casa”).

  • Omite sonidos (“aco” por “pato”).

  • Tiene dificultades con grupos consonánticos (“plato” → “pato”).

  • Se frustra cuando no lo entienden.

⏳ ¿Cuándo consultar con una logopeda?

Si tu hijo tiene más de 3 años y medio o 4 años y:

  • Aún comete muchos errores al hablar.

  • No pronuncia bien sonidos como /r/, /s/, /l/, /pl/, /tr/, /gr/.

  • Le cuesta hacerse entender en el colegio o con personas que no lo conocen.

Entonces es momento de intervenir. Esperar a que “madure solo” puede ser un error. El cerebro infantil está en pleno desarrollo: cuanto antes se trabaje, mejores resultados se logran.

📊 ¿Qué sonidos se adquieren primero?

Cada niño sigue su ritmo, pero existe una secuencia típica de adquisición:

EdadSonidos esperados
2-3 años/m/, /p/, /b/, /t/, /d/, /n/
3-4 años/k/, /g/, /f/, /ch/, /j/
4-5 años/s/, /l/, combinaciones simples
5-6 años/r/, /rr/, /tr/, /gr/, /pl/

🧩 ¿Qué hace una logopeda en un caso de TSH?

Como logopeda especializada, realizo:

  1. Evaluación individualizada del habla del niño: qué sonidos produce bien, cuáles omite o sustituye, evaluación miofuncional y/o discriminación auditiva.

  2. Entrenamiento auditivo y articulatorio: trabajamos la conciencia del sonido y cómo se produce.

  3. Ejercicios divertidos con soplos, juegos, articulemas, refuerzo visual y gestual.

  4. Material personalizado para casa, adaptado al ritmo y necesidades del niño.

✅ Conclusión

Un TSH no es falta de inteligencia ni un problema grave si se actúa a tiempo. Hablar claro es una habilidad que se puede desarrollar con la intervención adecuada. Si notas que tu hijo no pronuncia bien, no lo dejes pasar. La logopedia ofrece herramientas eficaces, respetuosas y lúdicas para ayudarle a hablar con claridad y confianza.

🎒 ¿Quieres ayudar a tu hijo desde casa?
Descubre mis guías digitales con ejercicios paso a paso, juegos de sonidos, láminas y recursos para apoyar la pronunciación.


👉 Encuentra todo en mi tienda: https://fiorelogopedia.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuándo debe pronunciar bien la letra R un niño? Señales para intervenir a tiempo

                                                Uno de los sonidos más difíciles de adquirir en el habla infantil es la letra R , especialmente en su forma fuerte o vibrante (como en “ratón” o “carro” ). Muchos padres se preocupan si sus hijos no la dicen bien, pero ¿cuándo es el momento adecuado para intervenir? 🧠 ¿Cuándo se adquiere la R normalmente? El sonido de la R suele adquirirse de forma natural entre los 5 y 6 años , siendo uno de los últimos en consolidarse dentro del desarrollo fonológico típico. 👉 De forma más coloquial, se distingue entre: La R fuerte o vibrante (como en ratón , perro ) La R suave o simple (como en pero , caro ) 🧑‍⚕️ Pero de forma profesional y actualizada , los logopedas usamos los términos: Rótica vibrante : para la R fuerte o vibrante múltiple Rótica percusiva : para la R suave o vibrante simple Conocer es...

🧠 No todo son pictogramas: cómo elegir el apoyo visual adecuado en niños con TEA

 Cuando hablamos de comunicación aumentativa o apoyos visuales para niños con autismo, muchas veces se cae en una idea errónea: 👉 “Le ponemos pictogramas y ya está” . Pero en la práctica clínica real, cada niño es distinto. Y el pictograma no siempre es el mejor apoyo. Lo importante no es el material en sí, sino el símbolo que el niño puede comprender . Y para eso, necesitamos entender la jerarquía de representación simbólica . 📊 La jerarquía de símbolos: ¿qué entiende tu hijo? La jerarquía de símbolos organiza los apoyos visuales de menor a mayor nivel de abstracción. En otras palabras, del símbolo más fácil de entender al más complejo. Aquí te la explico de forma clara: Nivel    Tipo de símbolo Ejemplo ¿Para quién es útil? 1 Objeto real Un zapato para representar “zapato” Para niños con dificultades severas 2 Parte del objeto Una tapa para representar una olla Para quienes reconocen elementos pero no objetos completos 3 Fotografía real Foto del cepillo del niñ...

Cómo fomentar las habilidades conversacionales en niños con dificultades de lenguaje pragmático

 ¿Tu hijo o alumno tiene dificultades para mantener una conversación, esperar su turno para hablar o entender los gestos sociales? Es probable que esté experimentando desafíos en el lenguaje pragmático , una parte esencial del desarrollo comunicativo que va mucho más allá de pronunciar bien las palabras. ¿Qué es el lenguaje pragmático? El lenguaje pragmático es el uso del lenguaje en contextos sociales reales: cómo iniciamos y mantenemos una conversación, cómo tomamos turnos para hablar, cómo adaptamos nuestro lenguaje a diferentes interlocutores y situaciones. Es la parte “social” del lenguaje, la que nos permite conectar con los demás. Niños con dificultades en esta área pueden: Interrumpir constantemente. Cambiar de tema bruscamente. Hablar sin mirar al interlocutor. Usar un tono o volumen inadecuado. No responder a preguntas o no saber cómo iniciar una charla. Estas dificultades pueden presentarse de forma aislada o formar parte de condiciones como el TEA ...