¿Tu hijo o alumno tiene dificultades para mantener una conversación, esperar su turno para hablar o entender los gestos sociales? Es probable que esté experimentando desafíos en el lenguaje pragmático, una parte esencial del desarrollo comunicativo que va mucho más allá de pronunciar bien las palabras.
¿Qué es el lenguaje pragmático?
El lenguaje pragmático es el uso del lenguaje en contextos sociales reales: cómo iniciamos y mantenemos una conversación, cómo tomamos turnos para hablar, cómo adaptamos nuestro lenguaje a diferentes interlocutores y situaciones. Es la parte “social” del lenguaje, la que nos permite conectar con los demás.
Niños con dificultades en esta área pueden:
-
Interrumpir constantemente.
-
Cambiar de tema bruscamente.
-
Hablar sin mirar al interlocutor.
-
Usar un tono o volumen inadecuado.
-
No responder a preguntas o no saber cómo iniciar una charla.
Estas dificultades pueden presentarse de forma aislada o formar parte de condiciones como el TEA, el TDAH o los trastornos del lenguaje.
🧠 Estrategias para estimular la conversación en casa o en el aula
Desde mi experiencia como logopeda, he creado actividades prácticas y visuales para ayudar a que los niños aprendan a conversar de forma más natural. Aquí te comparto algunas estrategias que puedes usar desde ya:
1. 💬 Juegos de turnos
Utiliza tarjetas o pictogramas con frases como “¿Puedo hablar?”, “Ahora tú”, “¿Qué opinas tú?”. Pueden formar parte de un juego de mesa o una conversación guiada. ¡Así practican sin darse cuenta!
2. 🧍👧 Ensayar mini-diálogos
Usa cómics, títeres o muñecos para representar pequeñas escenas: saludar, pedir algo, hacer una broma, dar las gracias. Esto ayuda a que comprendan las reglas sociales implícitas.
3. 📦 Caja de emociones
Incluye tarjetas con expresiones faciales y frases emocionales (“Estoy enfadado porque...”, “Me dio risa cuando...”). Conversar desde la emoción favorece la empatía y la expresión espontánea.
4. 🎯 Reglas claras y visuales
Pon en un cartel visible algunas reglas básicas: mirar a los ojos ( si es que no le incomoda), escuchar con atención, esperar el turno. Los apoyos visuales son claves para interiorizar la norma.
5. 📱 Estímulos audiovisuales
Ver juntos vídeos cortos o fragmentos de cuentos permite detenerse y preguntar: “¿Qué ha hecho bien este personaje al hablar?”, “¿Qué le faltó?”. Así desarrollamos su pensamiento social.
📙 ¿Quieres más ideas como estas?
En mi Mini guía digital “Conversamos Juntos”, he reunido materiales listos para usar: mini conversaciones tipo cómic, juegos, consejos para trabajar el turno de palabra y hablar y escuchar diferentes temas. Busca cada uno de mis guías para estimular el Lenguaje pragmático o el consolidado de todas ellas en Todo sobre Pragmática.
Es una guía ideal para padres, docentes y terapeutas que deseen acompañar de forma práctica a niños con dificultades pragmáticas. Puedes ver un ejemplo o adquirirla desde mi tienda online:
👉 https://fiorelogopedia.com/
💡 Conclusión
Las habilidades conversacionales se entrenan. Con paciencia, apoyo visual y modelos claros, muchos niños logran mejorar su comunicación social y disfrutar de relaciones más plenas y auténticas. Desde la logopedia, podemos ser el puente para que eso suceda.
Si quieres recibir más contenidos como este, puedes seguirme en: Instagram/TikTok/Facebook: @logopedafiore]
Comentarios
Publicar un comentario