Ir al contenido principal

¿Cuándo debe pronunciar bien la letra R un niño? Señales para intervenir a tiempo

                                               

Uno de los sonidos más difíciles de adquirir en el habla infantil es la letra R, especialmente en su forma fuerte o vibrante (como en “ratón” o “carro”). Muchos padres se preocupan si sus hijos no la dicen bien, pero ¿cuándo es el momento adecuado para intervenir?

🧠 ¿Cuándo se adquiere la R normalmente?

El sonido de la R suele adquirirse de forma natural entre los 5 y 6 años, siendo uno de los últimos en consolidarse dentro del desarrollo fonológico típico.

👉 De forma más coloquial, se distingue entre:

  • La R fuerte o vibrante (como en ratón, perro)

  • La R suave o simple (como en pero, caro)

🧑‍⚕️ Pero de forma profesional y actualizada, los logopedas usamos los términos:

  • Rótica vibrante: para la R fuerte o vibrante múltiple

  • Rótica percusiva: para la R suave o vibrante simple

Conocer esta terminología es importante para estar al día con la clasificación fonética moderna y entender mejor los informes o intervenciones logopédicas.

🔍 Señales de alerta antes de los 6 años

Aunque la R vibrante suele adquirirse hacia los 6 años, hay otras señales que pueden indicar la necesidad de actuar antes:

  • Sustituciones: dice “lato” en vez de “rato”

  • Omisiones: dice “ato” en vez de “rato”

  • Dificultad con otros sonidos similares:

    • Trabadas: bra, tra, cla...

    • Líquidas: l, ll

    • Róticas en general: no logra vibrar ni articular correctamente

Estas dificultades a los 4 o 5 años pueden ser un indicio de un trastorno fonológico que conviene abordar a tiempo.

🧩 ¿Por qué es importante intervenir a tiempo?

El desarrollo del habla no solo afecta la pronunciación: impacta en la autoestima, la socialización, y más adelante, en la lectura y escritura.

Intervenir a partir de los 4 años permite corregir errores antes de que se consoliden y aprovechar el momento óptimo de plasticidad cerebral.

💡 ¿Qué se trabaja en una intervención logopédica?

  • Discriminación auditiva (diferenciar si hay o no R)

  • Ejercicios motores orales (posición de lengua, vibración)

  • Secuencia progresiva: desde sílabas hasta frases y lenguaje espontáneo

  • Entrenamiento de la rótica percusiva y la vibrante por separado

  • Juegos fonológicos y de generalización

📘 Recurso práctico: Guía para el sonido del habla R

En mi guía digital específica para el sonido R, encontrarás ejercicios diseñados para trabajar paso a paso desde la producción inicial hasta su uso en el habla natural.

Incluye:

  • Actividades para la R vibrante y la R suave (róticas)

  • Fichas visuales

  • Juegos de repetición y conciencia fonológica

  • Consejos para familias y profesionales

👉 Puedes adquirirla aquí en mi tienda online, en la colección Sonidos del habla:

🔗 https://fiorelogopedia.com/

🔗 Este es un enlace externo a mi tienda oficial Fiore Logopedia: fiorelogopedia.com
📥 Haz clic aquí para descargar el material (formato PDF).

✨ Conclusión

Hablar con claridad es una herramienta poderosa para el desarrollo del niño. Si ves que a los 4 o 5 años todavía no logra decir la R ni otros sonidos complejos, no esperes: consultar con un logopeda puede marcar una gran diferencia.

Desde la logopedia, ayudamos a los niños a pronunciar bien, pero también a comunicarse mejor y con seguridad.

Fiorella Canessa Ruiz
Logopedafiore



Comentarios

Entradas populares de este blog

Construye oraciones completas con este material gratuito para estimular el lenguaje

  ¿Tu hijo o alumno tiene dificultades para hablar con frases completas? ¿Le cuesta decir más de una o dos palabras seguidas? Este material descargable GRATUITO está pensado justo para eso: ayudarte a estimular el lenguaje expresivo paso a paso, desde palabras sueltas hasta frases de cinco elementos. ⚠️ Importante : Este material no reemplaza una intervención logopédica. Si sospechas que tu hijo o alumno tiene un retraso del lenguaje o dificultad para comunicarse, lo primero que debes hacer es acudir a una evaluación con un/a logopeda. Este recurso está pensado como un apoyo complementario para reforzar el trabajo terapéutico, no como sustituto de una atención profesional. 📦 ¿Qué incluye este recurso descargable? Un pack de tarjetas visuales organizadas por colores y categorías para facilitar la construcción de oraciones. Está pensado para niños con: Trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL) TEA o dificultades de comunicación social TSH (trastornos de los sonid...

Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH): lo que antes llamábamos dislalias

  Durante muchos años, a las dificultades para pronunciar ciertos sonidos se les llamaba dislalias . Más tarde, se usaron términos como desvíos fonéticos o desvíos fonético-fonológicos . Hoy, en la logopedia actual, el término correcto es Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) . Sin embargo, todavía muchos pediatras, neurólogos, psicólogos o incluso docentes siguen utilizando “dislalia”, lo que genera dudas entre las familias. ¿Qué son los Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH)? Son dificultades que impiden al niño producir correctamente determinados fonemas. Estas alteraciones pueden deberse a múltiples causas: Discriminación auditiva : el niño no diferencia bien los sonidos. Alteraciones anatómicas : frenillo corto, maloclusión, limitación de movimientos linguales. Motricidad orofacial reducida : falta de fuerza, tono o coordinación en labios, lengua y mandíbula. Propiocepción intraoral deficiente : no percibe bien la posición de los órganos articulatorios....

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC): dar voz de todas las formas posibles

La comunicación es mucho más que hablar. Es mirar, señalar, escribir, usar gestos o símbolos… es conectar con otros de cualquier forma posible. Para algunas personas —niños, adolescentes o adultos—, las palabras habladas no son su vía principal de expresión. En estos casos, los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) se convierten en aliados imprescindibles para que su voz se escuche. 1. ¿Qué son los SAAC? Son métodos, estrategias y herramientas que apoyan o sustituyen el lenguaje oral , permitiendo que una persona pueda expresar ideas, necesidades y emociones de forma efectiva. No son “la última opción” ni “solo para casos graves”: se pueden y deben introducir desde que se detecta una necesidad comunicativa, incluso de forma preventiva. 2. Tipos de SAAC 🔹 Comunicación No Asistida No requiere apoyo físico externo y se basa únicamente en el propio cuerpo: Símbolos acústicos : vocalizaciones, códigos de mensajes vocales. Símbolos visuales : gestos comun...