Uno de los sonidos más difíciles de adquirir en el habla infantil es la letra R, especialmente en su forma fuerte o vibrante (como en “ratón” o “carro”). Muchos padres se preocupan si sus hijos no la dicen bien, pero ¿cuándo es el momento adecuado para intervenir?
🧠 ¿Cuándo se adquiere la R normalmente?
El sonido de la R suele adquirirse de forma natural entre los 5 y 6 años, siendo uno de los últimos en consolidarse dentro del desarrollo fonológico típico.
👉 De forma más coloquial, se distingue entre:
-
La R fuerte o vibrante (como en ratón, perro)
-
La R suave o simple (como en pero, caro)
🧑⚕️ Pero de forma profesional y actualizada, los logopedas usamos los términos:
-
Rótica vibrante: para la R fuerte o vibrante múltiple
-
Rótica percusiva: para la R suave o vibrante simple
Conocer esta terminología es importante para estar al día con la clasificación fonética moderna y entender mejor los informes o intervenciones logopédicas.
🔍 Señales de alerta antes de los 6 años
Aunque la R vibrante suele adquirirse hacia los 6 años, hay otras señales que pueden indicar la necesidad de actuar antes:
-
Sustituciones: dice “lato” en vez de “rato”
-
Omisiones: dice “ato” en vez de “rato”
-
Dificultad con otros sonidos similares:
-
Trabadas: bra, tra, cla...
-
Líquidas: l, ll
-
Róticas en general: no logra vibrar ni articular correctamente
-
Estas dificultades a los 4 o 5 años pueden ser un indicio de un trastorno fonológico que conviene abordar a tiempo.
🧩 ¿Por qué es importante intervenir a tiempo?
El desarrollo del habla no solo afecta la pronunciación: impacta en la autoestima, la socialización, y más adelante, en la lectura y escritura.
Intervenir a partir de los 4 años permite corregir errores antes de que se consoliden y aprovechar el momento óptimo de plasticidad cerebral.
💡 ¿Qué se trabaja en una intervención logopédica?
-
Discriminación auditiva (diferenciar si hay o no R)
-
Ejercicios motores orales (posición de lengua, vibración)
-
Secuencia progresiva: desde sílabas hasta frases y lenguaje espontáneo
-
Entrenamiento de la rótica percusiva y la vibrante por separado
-
Juegos fonológicos y de generalización
📘 Recurso práctico: Guía para el sonido del habla R
En mi guía digital específica para el sonido R, encontrarás ejercicios diseñados para trabajar paso a paso desde la producción inicial hasta su uso en el habla natural.
Incluye:
-
Actividades para la R vibrante y la R suave (róticas)
-
Fichas visuales
-
Juegos de repetición y conciencia fonológica
-
Consejos para familias y profesionales
👉 Puedes adquirirla aquí en mi tienda online, en la colección Sonidos del habla:
🔗 https://fiorelogopedia.com/
✨ Conclusión
Hablar con claridad es una herramienta poderosa para el desarrollo del niño. Si ves que a los 4 o 5 años todavía no logra decir la R ni otros sonidos complejos, no esperes: consultar con un logopeda puede marcar una gran diferencia.
Desde la logopedia, ayudamos a los niños a pronunciar bien, pero también a comunicarse mejor y con seguridad.
Comentarios
Publicar un comentario